CARTA DEL PRESIDENTE

Estimados Amigos,

 

Agradezco mucho a los más de 300 asistentes que tuvimos el pasado 30 de Mayo en el primero de los tres seminarios técnicos que tenemos previstos para este año en el Comité Chileno de CIGRE. El seminario “Impacto del nuevo Marco Legal del Sector Eléctrico” fue un éxito no sólo de audiencia, sino además por el alto nivel de la discusión de los aspectos principales de las modificaciones al marco legal eléctrico y por supuesto, por la calidad de los panelistas y el interés de los asistentes.

 

Ya estamos en el segundo semestre de 2016 y este 7 de Julio recién pasado el Congreso aprobó el proyecto de ley que reforma la Ley Eléctrica en materias de Transmisión, ingresado en Agosto de 2015, y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico. De este modo, el 11 de Julio la nueva Ley de Transmisión fue promulgada por la Presidenta Bachelet. Estos cambios son de una naturaleza fundamental y significarán una nueva forma en que los inversionistas en generación enfrentarán su conexión al sistema y su competitividad con los demás generadores para acceder a los clientes. El día 27 de Julio también se deben presentar las ofertas en la Licitación de Suministro de las empresas distribuidoras, donde los nuevos participantes ya no deberán considerar el pago de transmisión, salvo aquellas instalaciones que sirven para su conexión. Sin duda, estamos ante cambios de gran relevancia para el sector eléctrico, que tuvimos la oportunidad de revisar en nuestro seminario del 30 de Mayo.

 

Durante este mes de Julio los esperamos el lunes 25 en el segundo seminario técnico, que tiene por título “Desafíos Técnicos para el nuevo Sistema Interconectado Nacional”. Seguidamente el 12 de Septiembre tendremos el tercer seminario técnico “Energías Renovables: Visión de Largo Plazo - ¿cómo alcanzar las metas?” y el 17 de Octubre el primer seminario tutorial, con el tema “Almacenamiento de Energía en Sistemas Eléctricos”, que dictará nuestro director y destacado académico, Gabriel Olguín.

 

En el campo internacional, el próximo mes de Agosto en el ámbito deportivo se inician las Olimpíadas, y en el mundo del conocimiento de la energía eléctrica se realizará la Sesión Bienal de CIGRE en París, Francia, entre los días 21 y 26 de Agosto, y paralelamente una Exhibición Técnica. Se espera se reúnan en conjunto más de 8.500 ejecutivos, ingenieros y expertos para revisar las mejores prácticas presentadas por especialistas a través, por ejemplo, de reuniones de trabajo de los 16 Comités de Estudio internacionales. Nos vemos en los próximos seminarios técnicos y ojalá en la Sesión Bienal de París.

 

Juan Carlos Araneda T.
Presidente del Comité Chileno de CIGRE

 

NUEVA LEY ELÉCTRICA
MINIMIZA LOS RIESGOS Y FACILITA LA COMPETENCIA


En el seminario “Impacto del Nuevo Marco Legal del Sector Eléctrico”, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, comentó que el Proyecto de Ley (PdL), que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, se encuentra en la etapa final del segundo trámite constitucional y se espera sea despachado en Agosto. El PdL contiene cambios significativos en 4 aspectos esenciales que son la lógica de la planificación, la remuneración del sistema de transmisión, la definición de los trazados y, además, establece un nuevo coordinador del sistema, según Romero.

Respecto a la planificación, el Secretario Ejecutivo explicó que ya no se puede seguir pensando para los próximos 10 ó 15 años puesto que en total concretar proyectos de transmisión demora unos 10 años. El PdL propone una planificación energética de largo plazo que implicará un nuevo proceso quinquenal a cargo del Ministerio de Energía para un horizonte de 30 años, mientras que se realizará un proceso anual de expansión de todo el sistema de transmisión (Nacional, Zonal y Polos de Desarrollo), a cargo de la CNE y del Operador, con un horizonte de al menos 20 años. “Hemos incorporado 2 exigencias que incluyen que se minimicen los riesgos del abastecimiento mediante nuestra planificación y que se creen las condiciones que promuevan la oferta y faciliten la competencia”, expuso.

Se propone así una expansión, que contenga holguras, que si bien genera mayores costos -según los cálculos de la PUC una expansión con mayor holgura debería tener un costo adicional entre 1 a 3 dólares por MWh-  los beneficios esperados son menores costos marginales (entre 10 a 20 dólares por MWh). “Esto es lógico porque los costos de la energía representan cerca del 75% del precio final de la energía, la transmisión representa casi el 5%, por lo tanto, un pequeño mayor costo en transmisión tiene un efecto multiplicador si es que los precios bajan”, comentó.

Por su parte, en la remuneración de la transmisión, se opta por un sistema más transparente donde los clientes finales, libres y regulados sepan el costo de transmisión, los cuales además están fijados mediante licitaciones o por el regulador. “Lo más complejo era generar una correcta transición. Por ejemplo, cómo hacíamos para que no estuviéramos pagando 2 veces, por eso, hay un complejo artículo que es el 25T que para ciertos clientes libres -66 contratos donde era posible establecer un seguimiento- crea una prorrata individual que sigue el esquema hoy día vigente, de manera que a medida que esos contratos van terminando, respecto a esa energía asociada a esos contratos, el sistema vigente siga acompañando. En el caso de los otros clientes regulados y otros clientes libres no tan grandes como los del primer grupo, se hace una transición hasta el 2034. Esperamos que se utilice una cláusula que dice que se pueden poner de acuerdo clientes y generadores en reducir los precios y para que esa negociación sea adecuada tiene que ser visada por la CNE”, puntualizó.

Según Romero, los contratos que se liciten en Julio próximo van a estar adscritos al nuevo régimen, por lo tanto, el generador que oferte en esa licitación ya no va a tener que contemplar dentro de los precios costos por transmisión.

El Estado debe ser el garante de un equilibrio social, económico y ambiental, por lo tanto, de acuerdo al Secretario Ejecutivo, debe involucrarse en la definición de los trazados, por ello, el PdL contempla un estudio de franja alternativa a través de una evaluación ambiental estratégica. “Esto quiere decir que el Ministerio de Energía va a evaluar distintas alternativas, va a generar participación temprana, consulta indígena, en un proceso que duraría de 1 año y medio a 2 años. Terminado ese proceso, propondrá una franja preliminar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que va a tomar una decisión que será mandatoria. De este modo, el Ministerio dictará un decreto de servidumbre eléctrica obligatorio respecto a esa franja. No hay manera de llevar a cero la judicialización pero creemos que anticiparse a esa discusión va a dejar mejor preparado el camino”, puntualizó.

El PdL crea además una corporación autónoma de derecho público que tendrá “la función de monitoreo permanente de las condiciones de competencia del mercado, un papel central en la planificación de la expansión y un tremendo rol en la autorización de la conexión a los sistemas”, dijo. Esta serie de cambios de paradigmas construirán, según Romero, una nueva regulación que, sin duda, va a edificar un sistema más seguro, más eficiente y más sostenible para las futuras generaciones.

Vea la presentación completa aquí

RELEVANTES CAMBIOS DE PARADIGMAS

En el marco del seminario “Impacto del nuevo marco legal del sector eléctrico”, Hugh Rudnick, profesor Emérito de la PUC y Director de Systep, comentó respecto al Proyecto de Ley de Transmisión (PdL) que “la visión del sector y los agentes es en general muy positiva”. Se percibe el PdL como una mejora relevante en la regulación del sector pero que impacta a todos los agentes en forma significativa. Además, se visualiza como una gran oportunidad de perfeccionamiento en la transmisión para incrementar la competencia y lograr un suministro eléctrico más sustentable, económico y seguro. Estos cambios de paradigmas relevantes incluyen un nuevo rol del Estado, “fundamentalmente del accionar del Ministerio de Energía y de la CNE. En este contexto, aparecen una serie de desafíos en su implementación”, de acuerdo a Rudnick.

Qué oportunidades y riesgos se ven en una planificación centralizada en gran medida en el Gobierno a través del Ministerio de Energía, se pregunta el profesor. “Hay nuevas tareas y competencias que claramente hoy no tiene (el Ministerio) como la interacción con otros agentes y una relación con la sociedad. Algo que preocupa bastante es el tema de la discrecionalidad”, señaló. Existen materias en el proceso que podrían ser fuente de discrecionalidad pudiendo afectar las decisiones de los agentes privados y, “en particular el concepto de holguras, un concepto muy bienvenido, muy celebrado que si bien se establece que el reglamente creará los procedimientos metodológicos, igual hay preocupación al respecto”, comentó.

Este rol específico del Estado en el desarrollo de la transmisión troncal como garante del bien común, lo involucra en un nuevo procedimiento de estudio de franja para trazados de transmisión eléctrica públicos por parte del Ministerio que será sometido a evaluación estratégica  y a la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. “La idea en definitiva es aprovechar las economías de escala y no llenar el país de líneas menores y hacer las grandes carreteras que un país con serias restricciones territoriales, alargado y con poco espacio necesita. Pero evidentemente esto es muy fácil decirlo, la gran pregunta es qué cambia esto a lo que tenemos”, según Rudnick. 

Lo que se tiene claro, de acuerdo al profesor, es que la participación de las comunidades dará mayor legitimidad al estudio de franja, sin embargo, se cuestiona si servirá efectivamente para reducir los plazos de la expansión o quizás abrirá espacio a especuladores en la compra de tierras. 

Por su parte, el concepto de polos de desarrollo es un concepto nuevo y pionero cuestionado por los grupos ambientalistas que lo perciben como una apertura a un gran desarrollo hídrico que no aprueban. “El reglamento nuevamente tendrá que establecer los criterios metodológicos a ser considerados en la definición de los polos de desarrollo pero algunos cuestionan ciertos riesgos de tipo político, como por ejemplo, presiones regionales para establecerlos en la zona que no se justifiquen nacionalmente y, al mismo tiempo, preocupa una discriminación tecnológica, geográfica o de tamaño en la identificación de estos polos”, señaló.

Por otro lado, se critica que la restricción del 20% podría limitar el desarrollo de algunos polos de interés público. Lo anterior es claramente una responsabilidad del Ministerio, según lo ve el profesor, y en definitiva la forma en que esto se implemente trasciende a todos los agentes del mercado. 

Vea la presentación completa aquí.

REMUNERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN 

SE INICIA EL ESTAMPILLADO

 

El esquema de remuneración de la transmisión que propone el Proyecto de Ley (PdL) establece que se hará a través de la figura del Estampillado, vale decir, en función del AVI+COMA-IT Real. Se define un cargo único (CU) por energía que será calculado semestralmente por la CNE y se establece que el pago de los sistemas de transmisión será de cargo en un 100% de los consumidores finales libres y regulados, en base a cargos por el uso de cada segmento. Al respecto, según la ponencia de Ramón Galaz, Director de Valgesta Energía, se contempla un mecanismo temporal, entre 2019 y 2034, denominado Artículo 25 Transitorio (25T) cuyo objetivo es evitar el doble pago por parte de los usuarios finales y establecer una transición razonable entre el actual régimen de remuneración y el nuevo establecido en el PdL. Asimismo, este mecanismo de remuneración elimina la señal de localización, quedando aquella alojada en los precios spot (de nudo).

Respecto a la remuneración de los polos de desarrollo por parte de los usuarios finales, se establece un CU calculado en base a la proporción no utilizada por centrales generadoras existente, el cual también será de cargo de los consumidores finales. Por su lado, de acuerdo a la presentación, el porcentaje del pago de los sistemas de transmisión para polos de desarrollo, que será de cargo de las centrales generadoras conectadas a éstos, se distribuirá a prorrata de la capacidad instalada de generación y la ubicación de cada una de esas centrales, de acuerdo a lo que determine el reglamento. 

En tanto, la tasa de descuento definida en PdL, que se utiliza en el cálculo de las tarifas, se fija en un mínimo de 7% y un máximo de 10% anual, después de impuesto. La tasa podrá ser modificada por la CNE cada 4 años, mientras que la anualidad de las instalaciones se fijará según la vida útil determinada cada 3 periodos tarifarios. 

En la discusión luego de la ponencia, hubo opiniones divergentes respecto al traspaso del costo de la transmisión directamente al consumo sin tener como intermediarios a los generadores, puesto que estos desaparecerían como actores con conocimientos técnicos e interesados en evitar un sobredimensionamiento innecesario de las instalaciones de transmisión. Asimismo, se manifestaron opiniones relativas a que se sobrevaloró el concepto de simplicidad en el mecanismo de tarificación.

Vea la presentación completa aquí.

COORDINADOR DEL SISTEMA

EL CUSTODIO DE SU PROPIA INDEPENDENCIA 
 

El Proyecto de Ley de Transmisión establece un nuevo Coordinador del Sistema que reemplazará a los respectivos CDEC a partir del 1 de Enero de 2017. Esta entidad será una corporación independiente ad hoc y tendrá un Directorio elegido por un comité especial de nominaciones. Mantiene la responsabilidad de garantizar una operación segura y económica y un acceso abierto a la red. Entre sus funciones se cuentan el monitoreo permanente de la competencia, un rol central en la planificación de la expansión de la transmisión, la autorización de conexiones al sistema de transmisión, la entrega de información transparente al mercado y sociedad y, la administración exclusiva de las interconexiones regionales.

En el marco del seminario, Fernando Abara, socio de Abara & Cía. Abogados, señaló en su presentación que el desafío del nuevo ente es cuidar justamente su propia independencia. Mientras que los aportes en la definición de esta figura se enmarcan, según la ponencia en: una clara distinción de las responsabilidades por la operación del Coordinador, de los Coordinados y de los Consejeros; un  Operador independiente de los coordinados con personalidad jurídica propia y con nuevas atribuciones relevantes; la dedicación exclusiva de los Consejeros; el ordenamiento de las competencias del Coordinador; el aumento de la información de acceso público y; la inclusión de nuevas funciones importantes: la I&D, el monitoreo de la cadena de pagos y de la competencia.

Durante el debate, los actores del sector eléctrico visualizaron una disminución de las potestades de los actuales CDEC respecto del aumento de las mismas de la CNE, asimismo, destacaron la mayor independencia que este nuevo Coordinador alcanza respecto de las empresas pero no así de la CNE. Por último, expresaron que inquieta el fuerte aumento de las funciones que deberá cumplir el Coordinador respecto a las actuales funciones que desempeñan los CDEC.

Vea la presentación completa aquí.  

LA INTERCONEXIÓN DEL SIC Y EL SING



 

No te puedes perder el conocer los impactos que implicará el gran hito que significará la puesta en marcha del Sistema Eléctrico Nacional, por ello, Cigré Chile ha organizado el seminario “Desafíos técnicos para el nuevo sistema interconectado nacional” que presentará todos los aspectos técnicos que involucra la unificación de las dos principales redes del país en un nuevo sistema de transmisión, único en el mundo con cerca de 3.000 km de longitud y escaso enmallamiento. El seminario, que se llevará a cabo el 25 de Julio, abordará los temas:

1. Evolución y desarrollo del proyecto interconexión SIC-SING: Desarrollo del proyecto de transmisión que da origen a la interconexión; recuento histórico de las iniciativas privadas que le dieron forma y la apalancaron; y los aspectos técnicos considerados finalmente por la Autoridad para su definición concreta.

2. Desafíos y oportunidades de grandes sistemas interconectados: Nuevos criterios de operación y de planificación del sistema interconectado nacional; distribución de los recursos de frecuencia y control de tensión; rol de los Servicios Complementarios como herramienta operacional y de mercado y; fexibilidad de la generación y los desafíos de la mayor penetración de generación variable renovable.

3. Experiencia internacional y escenarios post interconexión: Experiencia de operadores de red de América del Sur en la interconexión de grandes sistemas; visión de los operadores nacionales y agentes del mercado sobre los escenarios post interconexión y; las potencialidades de nuestro futuro sistema nacional.

Paralelamente, se dictarán 3 charlas técnicas, sin costos adicional, destinadas a complementar los tópicos analizados en el seminario que son: Modelos y herramientas de representación de la operación económica del sistema integrado SIC+SING; Soluciones tecnológicas para regulación de tensión y; Flexibilidad: desafíos técnicos y de mercado eléctrico.

Más información en http://www.cigre.cl/seminarios o manuelsilva@cigre.cl

SESIÓN CIGRÉ 2016


Se espera que tanto la Sesión 2016 de CIGRE como la Exhibición Técnica simultánea reúna a más de 8.500 ejecutivos, ingenieros y expertos de alrededor del mundo de la Industria Eléctrica. Si quieres participar aún te puedes privilegiar de la segunda tarifa de Early Bird que finaliza el 31 de Julio. Recuerda que el 15 de Agosto será el último día de inscripciones, luego de esta fecha no habrá más inscripciones o pagos en línea para delegados y acompañantes, y tampoco existirá el registro on-site en el Palacio del Congreso. La tarifa de member rate sólo aplica a aquellos miembros que han permanecido dos años consecutivos como tales. Asimismo, quienes se inscriban en la Sesión pueden optar a un año de membresía gratis en CIGRE.

Algunos de los temas que se abordarán son: Diseño ecológico de equipos; Mantenimiento, renovación y vida útil de los equipos; Monitoreo en tiempo real de equipos y sistemas; Desarrollo de soluciones en Corriente Continua; Coordinación entre Operadores de Sistemas (ISO); Aceptación pública de equipos; Integración de las energías renovables; Sistemas de distribución activos y; Sistemas de información.



21 - 25 Mayo 2017

El Comité Nacional Paraguayo del CIGRÉ actualizó las fechas límites para participar con trabajos técnicos en este importante evento que reúne representantes de los Comités Nacionales Andino, Argentino, Brasilero, Chileno, Español, Mexicano, Portugués y Venezolano.

12 Agosto 2016, límite para presentación de resúmenes de trabajos técnicos.

16 Septiembre 2016, comunicación a los autores de resúmenes de trabajos.

31 Octubre 2016, límite para entrega de trabajos técnicos.

16 Diciembre 2016, comunicación a los autores de trabajos técnicos.

30 Enero 2017, publicación del Boletín 2 (sede del evento, inscripciones, etc.)               

20 Febrero 2017, publicación del programa de presentaciones de trabajos.

Contacto: eriac@itaipu.gov.py, cc: Secretario Comité Técnico, Carlos Centurión: carlosce@itaipu.gov.py

Boletín Eriac
Formulario

ÚLTIMOS FOLLETOS TÉCNICOS PUBLICADOS
 

WG D1.25 TB 654 UHF Partial discharge detection system for GIS: application guide for sensitivity verification.

WG B2.49 TB 653 Safe design tensions for single conductors fitted with elastomer cushioned suspension units.

WG B1.37 TB 652 Guide for the operation of self-contained fluid filled cable systems.

WG C5.19 TB 651 Report on regulatory aspects of the demand response within electricity markets.

WG C3.10 TB 650 Sustainable development performance indicators for electric power generation.

 NUEVOS
GRUPOS DE TRABAJO

WG* N° A3.38 Shunt Capacitor Switching in distribution and transmission systems: Verification by tests and performance in service. July 2016-2019

WG* N° A2.57 Effects of DC Bias on power transformers. June 2016-June 2019

WG* N° A1.57 The Visual Inspection of Stator Windings and Cores of Large Turbo Generators. March 2016-August 2017


WG* N° C3.16 Interactions between Electrical Infrastructure and Wildlife. August 2016-August 2019

WG* N° A1.58 Selection of Copper Versus Aluminium Rotors for Induction Motors. September 2016-April 2019

WG* N° B3.45 Application of non-SF6 gases or gas-mixtures in medium voltage and high voltage gas-insulated switchgear. Mid 2016-End of 2018

EVENTOS INTERNACIONALES
 

2016 Grid of the Future Symposium   
30/10/2016 - 01/11/2016
Philadelphia, Pennsylvania - United States of America


International Colloquium
Evolution of Power System planning to support connection of generation, distributed resources and alternative technologies
02/11/2016 - 03/11/2016
Philadelphia - United States of America

 

International Colloquium
Building Smarter Substations
14/11/2016 - 16/11/2016
Mexico City, Mexico

Para más información visita nuestra página web
Copyright © 2014 CIGRE CHILE
Comité Chileno del Cigre Ortuzar 140 D. 32 Ñuñoa. Santiago, Chile.
Teléfono: 562 - 23569400


unsubscribe from this list    update subscription preferences