En el marco de la transición energética de Chile hacia la carbono-neutralidad, el desarrollo de nueva infraestructura de transmisión eléctrica es un pilar fundamental. La definición de corredores o «franjas» para estas nuevas líneas es un proceso de alta complejidad que enfrenta importantes desafíos. El éxito de la construcción de líneas no solo depende de variables técnicas y económicas, sino que, además, de la aceptación por parte de las comunidades locales y organizaciones medioambientales.
Actualmente, el Ministerio de Energía está trabajando en la actualización de las metodologías para la definición de estas franjas, buscando incorporar la experiencia aprendida a la fecha, integrando, además, la experiencia internacional.
Para lograr marco regulatorio y una metodología para la definición de franjas legítima, transparente y socialmente validado, que armonice criterios técnicos y económicos con las realidades territoriales y ambientales, resulta fundamental generar instancias de diálogo entre los distintos actores del sector. En este contexto, este seminario internacional busca propiciar esta instancia de diálogo para discutir el estado actual del estudio de franjas en Chile, revisar la experiencia internacional, analizar los desafíos y buscar, así, posibles soluciones.
El seminario se realizará el día 10 de diciembre de 9:00 a 13:00 horas. Será en formato híbrido, con asistencia presencial en la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus San Joaquín (Av. Vicuña Mackenna 3939, Sala F-410) y transmisión online.
Esta iniciativa es organizada por académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, SERC-Chile y profesionales de CIGRE-Chile y Gilytics SA, es patrocinada por el Ministerio de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional y contará con la participación de expositores del Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional, la empresa Terna SpA (Italia) y Dillon Consulting Limited (Canadá).
26
Nov, 2025