Mar, 2025

Los días 2 y 3 de octubre, en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario «Institucionalidad para la Transición Energética: una Discusión Impostergable», organizado por CIGRE Chile, la Universidad de Chile y REGCOM. Este evento, que fue realizado de forma presencial y transmitido por streaming, destacó por ser un espacio clave de debate sobre las reformas necesarias para la institucionalidad eléctrica, en medio del proceso de transición energética que vive el país.
El seminario contó con la participación de destacados expertos, quienes exploraron los desafíos regulatorios y el diseño de políticas públicas que se requieren para avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible y eficiente. La bienvenida del primer día estuvo a cargo de Francisco Soto, Vicedecano de la Facultad de Derecho, seguido de la intervención de Katherine Hoelck, presidenta de CIGRE Chile, quién valoró el trabajo voluntario de los miembros del Working Group de Institucionalidad Eléctrica y como han liderado estos debates desde el 2021.
Primer día: Políticas Públicas y Regulación
La jornada inaugural incluyó la presentación del trabajo realizado por el WG de Institucionalidad Eléctrica, a cargo de Javier Bustos, Coordinador Nacional del WG. Posteriormente, se desarrolló el panel «Diseño de Políticas Públicas en el marco de la Transición Energética», moderado por Bustos, y en dónde participaron Ana Lía Rojas (Directora Ejecutiva de ACERA), quien destacó la necesidad de adaptar las instituciones a la transformación energética. Por su lado, Alex Santander (Jefe División de Planificación Estratégica y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía) resaltó que «es bueno que estemos dispuestos a adecuar nuestras estructuras a los desafíos del presente y mediano plazo». Carolina Zelaya (Socia fundadora de Zebra Energí) subrayó la importancia de un liderazgo eficiente que articule diversos intereses, mientras que Rodrigo Moreno (Profesor de la Universidad de Chile / ISCI) indicó que Chile fue pionero en diseñar un sistema competitivo para la generación eléctrica, y luego una regulación con el objetivo de disminuir los costos y así tener una tarifa efectiva para la población.
Bustos, concluyó “hace falta una clarificación en roles y competencias, dada la complejidad de la Transición Energética, teniendo foco en temas centrales y delegación de temas que sean secundarios. Pensar una institucionalidad para largo plazo, no para la contingencia”.
El segundo panel, «La Función Regulatoria en Tiempos de Transición Energética», fue moderado por Daniela González (Coordinadora del WG de Institucionalidad Eléctrica CIGRE) y contó con expertos como Marco Mancilla (Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, CNE), Juan Meriches (Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.) y Catalina Medel (Directora del Centro de Regulación y Competencia, de la Universidad de Chile).
En este panel, Mancilla subrayó la importancia de que las regulaciones sigan beneficiando a la población y que por ende debe ser una responsabilidad del sector público. Por su parte, Meriches advirtió que la institucionalidad actual no está preparada para los desafíos de la transición energética, dadas sus limitaciones para lidiar con los desafíos que implica. Medel destacó que nuestra institucionalidad ha funcionado gracias a las personas que trabajan en ello, pero que de todas formas es necesario una reforma ya que no responde a las necesidades actuales.
Segunda jornada: La institucionalidad en el sector energético
El segundo día comenzó con la presentación internacional de Cristina Gómez Simón (Departamento de Relaciones Institucionales, Red Eléctrica de España), quien destacó la importancia de conocer el funcionamiento institucional para influir en la creación de políticas. “Las decisiones técnicas cada vez están más determinadas por la política y por quienes influyen en ella. Es importante entender a las instituciones para participar en este proceso” refirió.
“CIGRE, y todos los agentes técnicos, tienen el valor añadido de conocer las tecnologías, conocer los impactos, tener certidumbre de cuándo pueden llegar a alcanzar la madurez esas tecnologías y estar disponibles en el mercado”, concluyó.
Seguidamente, se dio inicio al primer Panel: Desafíos Institucionales para la Operación de los Sistemas Eléctricos, moderado por Carlos Barría (Director de Grid & Zero Energy Consulting). A este panel, se sumaron Claudia Rahmann (Directora del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile); Camilo Charme (Director Ejecutivo de Generadoras de Chile); Daniel Salazar (Socio Director – energiE); y Matías Negrete (Profesor Asociado del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica).
El evento finalizó con el panel «El Rol Público en Tiempos de Transición Energética», moderado por Eduardo Escalona, Coordinador del WG Institucionalidad Eléctrica de CIGRE, y en el que participaron Patricia Silva (Gerenta Legal – GNL Chile); Claudia Carrasco (Vicepresidenta de Regulación e Ingresos de Transelec); Marcelo Mardones (Socio – IMAD abogados); y Jorge Moreno (Director – Inodú).
Katherine Hoelck, Presidenta de CIGRE Chile, clausuró el evento agradeciendo a todos los panelistas por su participación y los planteamientos realizados, destacando la importancia del trabajo colaborativo para avanzar en la transición energética. También, dio las gracias a los auspiciadores del evento, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por su colaboración y a todos los participantes que se sumaron a la jornada.
📅 Del 25 al 29 de mayo de 2025, en Ciudad del Este, Paraguay, se llevará a cabo el XX ERIAC, el foro técnico más importante para la comunidad eléctrica de Iberoamérica.
📄 La fecha límite para la presentación de resúmenes técnicos es el 13 de octubre de 2024.
Si tienes investigaciones o experiencias relevantes en el ámbito de los sistemas eléctricos, te invitamos a compartir tu conocimiento con expertos de la región.
WG C6 CIGRE presentó informe vinculado al impacto del transporte público eléctrico sobre el sistema eléctrico del país
Santiago, 14 de agosto de 2024.- En el seminario «Transporte Público Eléctrico: ¿Necesidad de Planificación Coordinada?», organizado por CIGRE Chile, CENTRA, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), se presentó el «Informe de Impacto del Desarrollo del Transporte Público Eléctrico sobre el Sistema Eléctrico Chileno». Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo WG C6 de CIGRE, ofrece un análisis detallado sobre el impacto del transporte público eléctrico en la red eléctrica de Santiago, especialmente en relación con la demanda energética adicional generada por las nuevas flotas de buses eléctricos.
El seminario, inaugurado por Claudio Seebach, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, destacó la relevancia del transporte en la transición energética. Destacando que «Es esencial que la ciudadanía comprenda que el transporte es uno de los mayores desafíos energéticos de nuestra sociedad».
Durante la presentación del informe, Pedro Miquel, Coordinador Nacional y Líder del WG C6 CIGRE, explicó que antes de 2035, Chile podría alcanzar un transporte público urbano completamente eléctrico, en línea con la Estrategia Nacional de Electromovilidad. Miquel destacó la importancia de planificar la infraestructura eléctrica para soportar esta creciente demanda, incluyendo la expansión de subestaciones y la red de transmisión, especialmente en áreas con grandes terminales.
En el panel de discusión titulado «¿Cómo Coordinamos el Éxito del Transporte Público Eléctrico en Chile?», moderado por Aniella Descalzi, líder del WG C6 de Cigré, participaron expertos como Luz Ubilla (Agencia de Sostenibilidad Energética), Alex Santander (Ministerio de Energía), y Pablo Ugarte (Copec/Voltex). Los panelistas abordaron temas críticos como la capacidad de la red eléctrica, la demanda energética, y la necesidad de coordinación entre las autoridades y el sector privado para asegurar una implementación eficiente y confiable del transporte público eléctrico.
Ubilla resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional para evitar interrupciones en el servicio, mientras que Santander subrayó los desafíos técnicos y normativos para soportar el crecimiento de la demanda. Ugarte compartió su experiencia en la implementación de infraestructura de carga y la interacción con distribuidoras eléctricas, destacando la importancia de contar con sistemas de respaldo robustos.
El Director de Ingeniería en Energía de la UAI, Luis Gutiérrez, se encargó de realizar el cierre de la actividad.
El evento, que contó con la participación de más de 200 profesionales de distintos países, fue un llamado a la acción conjunta de todos los actores involucrados en la transición energética del país.
El éxito de la transición energética del país es responsabilidad de todos los actores del ámbito de la energía. Los invitamos a participar de este y otras actividades de CIGRE Chile.