PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN DE LARGO PLAZO

Por Carlos Barría, Jefe de la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio, Ministerio de Energía

Recientemente se ha publicado el Informe de Actualización de Antecedentes 2019, denominado IAA 2019 por sus siglas, como parte de la actualización de antecedentes y resultados del proceso de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) vigente y llevado a cabo por el Ministerio de Energía para el cumplimiento del mandato de planificación estipulado en la Ley General de Servicios Eléctricos.

En esta oportunidad, se han incorporado una serie de nuevas proyecciones como el retiro de centrales a carbón, costos de inversión de fuentes de generación, precios de combustibles fósiles y el comportamiento esperado de la demanda energética y eléctrica, considerando supuestos tales como la electromovilidad, climatización (aire acondicionado y calefacción), eficiencia energética y generación distribuida, entre otros.

Asimismo, se ha introducido una mejora sustancial en el modelamiento de la planificación que guarda relación con la optimización conjunta de las inversiones de generación y de transmisión eléctrica y que se incorpora por primera vez como parte central de la metodología de la PELP. Lo anterior permite garantizar la expansión costo eficiente del sistema eléctrico en su conjunto y se recupera además la señal de localización para el uso eficiente de la transmisión eléctrica y la construcción eficiente de los futuros proyectos de generación.

La PELP vigente se desarrolló durante el año 2017 a través de un proceso participativo que definió cinco escenarios que tienen una duración quinquenal. Hoy se actualizan los insumos y antecedentes manteniendo vigente los respectivos escenarios energéticos establecidos en el Decreto Exento N°92 de marzo de 2018, pero con una nueva cuantificación de cada escenario.

El IAA 2019 contiene un ejercicio de planificación de largo plazo que canaliza la visión energética del Estado de Chile y se vincula directamente con la expansión de la transmisión eléctrica que lleva a cabo la Comisión Nacional de Energía. Esta última utiliza este informe como uno de sus principales insumos para modelar la expansión futura de la oferta de generación eléctrica y así recomendar la infraestructura de transmisión necesaria para el crecimiento armónico y eficiente del Sistema Eléctrico Nacional.

Este informe proyecta una importante inserción de energías renovables ubicadas a lo largo del territorio nacional y con predominancia de tecnologías eólica y solar fotovoltaica en la primera década, adicionando expansiones en concentración solar de potencia más adelante y, bajo situaciones específicas, se puede dar una expansión con centrales a gas natural. Dependiendo del crecimiento futuro de la demanda eléctrica, las inversiones en generación eléctrica y transmisión prospectiva podrían fluctuar entre los 25 y 65 mil millones de dólares.

De esta manera, se evidencia que el futuro eléctrico será altamente renovable y se proyecta que incluso podemos alcanzar un 70% de generación en base a fuentes renovables al año 2022. Esto depende por supuesto de las condiciones hidrológicas futuras, esto es, el nivel de lluvias y deshielos que inciden en la participación hidroeléctrica pues mientras más secos son los años, menor generación renovable se podrá alcanzar. Además, se prevé una participación renovable por sobre el 75% para todos los escenarios de la planificación energética para el año 2030, mientras que para el 2050 se podrían incluso alcanzar valores por sobre el 90% si se dan las condiciones propicias para el desarrollo eficiente de centrales renovables, situación que va en línea con el compromiso de carbono neutralidad del país para ese año.

Por otro lado, en el IAA 2019 se identificaron diversos desafíos como, por ejemplo, la consideración del concepto de flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional y la necesidad de modelar distintos aspectos relacionados con: optimización del almacenamiento, incorporación de los efectos del cambio climático para incluir la resiliencia como concepto en la planificación, identificación y modelamiento de nuevas tecnologías y la representación regional de todo el territorio nacional, entre otros. Estos temas se irán incorporando en las siguientes actualizaciones de antecedentes y en los próximos procesos quinquenales de la PELP de forma de abordar los desafíos futuros del sector de energía en Chile.

Invitamos a todo el sector y a la ciudadanía en general a revisar el Informe de Actualización de Antecedentes 2019, así como un despliegue interactivo de los resultados y proyecciones a través del portal web: http://pelp.minenergia.cl. Cualquier sugerencia y/o comentario se puede hacer llegar al correo upvt@minenergia.cl