Coordinación Intersectorial del Desarrollo del Transporte Público Eléctrico en Chile

WG C6 CIGRE presentó informe vinculado al impacto del transporte público eléctrico sobre el sistema eléctrico del país

 

Santiago, 14 de agosto de 2024.- En el seminario «Transporte Público Eléctrico: ¿Necesidad de Planificación Coordinada?», organizado por CIGRE Chile, CENTRA, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), se presentó el «Informe de Impacto del Desarrollo del Transporte Público Eléctrico sobre el Sistema Eléctrico Chileno». Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo WG C6 de CIGRE, ofrece un análisis detallado sobre el impacto del transporte público eléctrico en la red eléctrica de Santiago, especialmente en relación con la demanda energética adicional generada por las nuevas flotas de buses eléctricos.

 

El seminario, inaugurado por Claudio Seebach, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, destacó la relevancia del transporte en la transición energética. Destacando que «Es esencial que la ciudadanía comprenda que el transporte es uno de los mayores desafíos energéticos de nuestra sociedad».

 

Durante la presentación del informe, Pedro Miquel, Coordinador Nacional y Líder del WG C6 CIGRE, explicó que antes de 2035, Chile podría alcanzar un transporte público urbano completamente eléctrico, en línea con la Estrategia Nacional de Electromovilidad. Miquel destacó la importancia de planificar la infraestructura eléctrica para soportar esta creciente demanda, incluyendo la expansión de subestaciones y la red de transmisión, especialmente en áreas con grandes terminales.

 

En el panel de discusión titulado «¿Cómo Coordinamos el Éxito del Transporte Público Eléctrico en Chile?», moderado por Aniella Descalzi, líder del WG C6 de Cigré, participaron expertos como Luz Ubilla (Agencia de Sostenibilidad Energética), Alex Santander (Ministerio de Energía), y Pablo Ugarte (Copec/Voltex). Los panelistas abordaron temas críticos como la capacidad de la red eléctrica, la demanda energética, y la necesidad de coordinación entre las autoridades y el sector privado para asegurar una implementación eficiente y confiable del transporte público eléctrico.

 

Ubilla resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional para evitar interrupciones en el servicio, mientras que Santander subrayó los desafíos técnicos y normativos para soportar el crecimiento de la demanda. Ugarte compartió su experiencia en la implementación de infraestructura de carga y la interacción con distribuidoras eléctricas, destacando la importancia de contar con sistemas de respaldo robustos.

 

El Director de Ingeniería en Energía de la UAI, Luis Gutiérrez, se encargó de realizar el cierre de la actividad.

 

El evento, que contó con la participación de más de 200 profesionales de distintos países, fue un llamado a la acción conjunta de todos los actores involucrados en la transición energética del país.

 

El éxito de la transición energética del país es responsabilidad de todos los actores del ámbito de la energía. Los invitamos a participar de este y otras actividades de CIGRE Chile.

Llamado a participar del WG Normativa Ambiental y Estándares Sociales

El Comité de Estudio C3 invita a formar parte del nuevo «Working Group de Normativa Ambiental y Estándares Sociales».
Este Working Group se ha creado con el objetivo de revisar y analizar las pautas y actividades necesarias para fortalecer las capacidades en materia ambiental y social en el sector energético. Además, entregará recomendaciones para promover la implementación efectiva de la normativa vigente y la integración de enfoques de sostenibilidad en todas las fases del desarrollo energético.

Únete al Working Group de Normativa Ambiental y Estándares Sociales. Sé parte de este desafiante grupo.

  • El plazo para postular es hasta el viernes 31 de mayo.
  • La primera reunión del Working Group se realizará el martes 11 de junio a las 18:30 hrs. (online)

Asamblea General Extraordinaria de Asociados 8 de mayo de 2024

Cítese, a los asociados de CIGRE CHILE, a Asamblea Extraordinaria de Asociados, para el día 8 de Mayo de 2024, a las 19:30 horas en primera citación, y 22 de Mayo a las 19:30 horas en segunda citación, en el Auditorio CEPEC de la USACH (Universidad de Santiago de Chile) ubicado en la calle Cruz del Sur 77, comuna de Las Condes, a fin de tratar las materias detalladas en documento adjunto “Citación AGE-2024”
 
En virtud de la relevancia de los aspectos planteados en documento adjunto “Citación AGE- 2024”, recordamos que cada asociado tendrá derecho a un voto el que puede delegar en otro asociado mediante una Carta Poder Especial cuyo formato se acompaña, para efectos de contar con la mayor participación posible de los Asociados y cumplir con las exigencias de quórum vigentes.

Asamblea General Extraordinaria de Socios CIGRE Chile
19:30 horas en primera citación 08 de mayo de 2024
19:30 horas en segunda citación 22 de mayo de 2024
PRESENCIAL

CIGRE Chile y la UAI desarrollaron el Seminario: Almacenamiento de Energía «La Pieza fundamental faltante del sistema»

En el evento, los conferencistas y asistentes exploraron el papel crucial del almacenamiento de energía y reflexionaron sobre la preparación para reemplazar el carbón y enfrentar la emergencia climática.

CIGRE Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), organizaron este martes 19 de marzo, el Seminario: Almacenamiento de Energía «La Pieza fundamental faltante del sistema», que se realizó en formato híbrido, lo que permitió que los participantes pudieran estar de forma presencial en esa casa de estudios y también vía online a través de streaming por las plataformas de YouTube y Zoom. 

Esta actividad se centró en el sistema eléctrico y el almacenamiento de energía eléctrica con el objetivo de abordar la importancia de esta tecnología como una pieza fundamental que aún falta en el sistema chileno. Los especialistas, también se enfocaron en evaluar críticamente la preparación del país para la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles, reflexionando sobre el papel crucial que puede desempeñar el almacenamiento de energía en este proceso.

El seminario inició con las palabras de Claudio Seebach, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI; así como, con Enrique Farías, Director de CIGRE Chile. Asimismo, las presentaciones comenzaron con los conferencistas invitados: Pedro Míquel y el tema “El Papel Crucial de los Sistemas de Almacenamiento en la Transición Energética de Chile”; seguidamente, Alfredo Cárdenas, con los Sistemas de Almacenamiento en Transmisión. Alternativas y Definiciones Regulatorias.. 

Para analizar todos estos temas, la conferencia fue enriquecida con el panel El Almacenamiento: La pieza Clave en la Transición Energética ¿Estamos listos para Reemplazar el Carbón?, conformado por el grupo de expertos Felipe Pezo, Director General Sudamérica Grenergy Renovables; Javier Bustos, Director Ejecutivo de ACENOR; Javier Tapia, Director Ejecutivo de la Asociación de Transmisores de Chile; y Juan Carlos Araneda, Subgerente de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional. En la moderación de este panel, estuvo Aniella Descalzi, Coordinadora Nacional WG Sistemas de Almacenamiento CIGRE Chile, quien también participó como conferencista con el tema Maximizando el Potencial de los Sistemas de Almacenamiento: “Perspectivas de Negocios para la Transición Energética en Chile”.

Conclusiones del seminario

El evento concluyó con las palabras de reflexión del académico, investigador e ingeniero civil, Daniel Olivares, Director del Centro de Transición Energética (CENTRA) y Docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien señaló lo siguiente “el almacenamiento de energía es fundamental para la descarbonización de la matriz energética con base en energías renovables variables. En tanto, sigamos consumiendo electricidad de forma mayormente inflexible, y generando con ERV, necesitaremos una forma de mapear los instantes de generación a los instantes de consumo”.  

Desde su perspectiva, Olivares advirtió que es esencial “rediseñar el mercado eléctrico, de manera que, remunere con suficiente certidumbre la inversión y operación de ERV y sistemas de almacenamiento en distintas escalas de tiempo”.

Por su parte, Katherine Hoelck, Ingeniera Civil Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Presidenta de CIGRE Chile, cerró el evento agradeciendo a la Universidad Adolfo Ibáñez, ya que por segunda vez hacen un seminario en conjunto, y manifestó su agradecimiento al Working Group de Sistemas de Almacenamiento por el gran trabajo que está realizando y que, entre otras cosas, permitió la publicación de un informe que contiene la revisión y diagnóstico de la regulación de almacenamiento de electricidad en Chile con recomendaciones de perfeccionamientos. Este estudio está disponible en el sitio web de CIGRE www.cigre.cl

En paralelo, la presidenta de CIGRE Chile, mencionó que “ha habido dos temas importantes: el Seminario del Ministerio de Energía de Generación Distribuida y que en el Congreso se estuvo viendo el tema de la estabilización tarifaria. Asimismo, en CIGRE estamos trabajando en muchos Working Groups similares a estos. Ingresen a la página de CIGRE y podrán ver los grupos con los que estamos trabajando”. Finalmente, afirmó que “entre todos creo que vamos a lograr grandes aportes al sector y especialmente con este convenio en las universidades. Así que, hoy tuvimos más de 500 conectados, más de 1000 inscritos”. 

Para todos los interesados en disfrutar nuevamente del Seminario: Almacenamiento de Energía «La Pieza fundamental faltante del sistema», lo pueden volver a ver a través del canal de YouTube de CIGRE Chile o haciendo clic en el siguiente enlace: