NUEVO DIRECTORIO ELECTO, COMISIÓN DE ÉTICA Y REVISORA CUENTAS TIENE CIGRE CHILE, POR EL PERÍODO 2022-2024

El pasado 29 de mayo de 2022, culminó el proceso de elecciones convocado por CIGRE Chile en 2022. Ante la Comisión Electoral de la institución, más el asesor legal Abogado Sr. Eduardo Rodríguez U. y socios de la organización, se realizó la apertura publica de las urnas virtuales para realizar el proceso de escrutinio electrónico.

Con ello, según lo instituido a la Comisión y, en función del cronograma dispuesto, a continuación se publican los resultados del proceso eleccionario 2022.

 

Directorio 2022-2024

Katherine Hoelck, Waleska Moyano, Felipe Andrews, Alfredo Cárdenas, Cristián Hermansen y Enrique Farías.

Comisión de ética

Marcela Aravena, Pía Caro y Hernán Casar

Comisión revisora de cuentas

Ricardo Alvares, Bladimir Rivas y Raúl Valpuesta.

Comisión de elecciones

Bernardo Bravo, Iván Saavedra (Presidente), Jerson Reyes.

 

Es importante señalar que la constitución correspondiente a la directiva del nuevo directorio, se realizará el día viernes 6 de mayo de 2022.

El nuevo directorio ha manifestado su voluntad de continuar perseverando el objetivo y espíritu de CIGRE, que es gestionar y compartir el conocimiento técnico en el sector eléctrico energético entre los profesionales de sistemas de energía a nivel mundial y así contribuir a un suministro sostenible de electricidad para todos.

También, plantea como uno de los principales desafíos de CIGRE Chile, atraer más profesionales jóvenes, estudiantes e investigadores, así aumentar la participación de socios en grupos locales e internacionales y producir un número mayor de publicaciones que aporten valor para la industria y la autoridad sectorial.

Además, continuar generando el importante espacio de diálogo técnico mediante los distintos encuentros que cada año realiza CIGRE Chile y lo han posicionado como una entidad referente, vinculada con el análisis profundo sobre los cambios y tendencias que están relacionados con el sector eléctrico y energético nacional.

Junto con fomentar la participación de CIGRE Chile, en diferentes actividades internacionales correspondiente al sector eléctrico energético , afianzar la integración con los diferentes comités nacionales de la región iberoamericana del RIAC.

EQUIPO DE TRABAJO CIGRE CHILE

 

REVISAR INFORMES

PARIS CIGRE SESSION 2022

Estimado Socio:

Este año la Sesión de París volverá a su formato presencial tradicional. La Sesión se llevará a cabo del 28 de agosto al 2 de septiembre en el Palais des Congrès de París. También ofrecerá algunos componentes en formato digital en caso de que los delegados no puedan asistir personalmente.

12 Comités Nacionales gestionarán las inscripciones de la Sesión 2022:

– Australia – México
– Bosnia-Herzegovina – Noruega
– Brasil – Rumanía
– India-Rusia
– Japón-Ucrania
– Corea – EE. UU.

Los delegados de otros Comités Nacionales deberán registrarse en línea directamente a través de la Oficina Central en https://session.cigre.org/. ¡LA INSCRIPCIÓN YA ESTÁ ABIERTA!

 

PROGRAMA TÉCNICO

El nuevo programa de la Sesión de París 2022 ya está disponible en https://session.cigre.org/general-programme

FECHAS IMPORTANTES PARA LOS DELEGADOS
– 31 de mayo: Informes especiales disponibles en el sitio web de la Sesión
– 31 de mayo al 10 de agosto: Envío de contribuciones (sujeto a registro pagado)
– 31 de mayo: documentos de sesión y lista de actividades (tutoriales, talleres, GDM, etc.) disponibles en la cuenta privada de CIGRE de todos los delegados (sujeto a una inscripción pagada)

 

DELEGADOS PREPAGO 2021

Los socios CIGRE que ya se inscribieron y pagaron antes del 31 de diciembre de 2021, en la SESIÓN DE PARÍS 2022 . Están confirmados para el Evento 2022 y por ello han sido informados por la Oficina Central del estado de sus inscripciones.
Cordialmente,

 

Equipo CIGRE CHILE

CIGRE Chile sigue impulsando la transmisión eléctrica sostenible y la descarbonización energética

Expertos nacionales e internacionales participaron, durante los días 6 y 7 de octubre, en el Seminario Online: “Desafíos para el desarrollo de una transmisión eléctrica sostenible y su rol en la descarbonización energética del país”, organizado por CIGRE Chile

El presidente de CIGRE Chile, Gabriel Olguín, indicó que en el país se están desarrollando modelos de energías limpias e inteligentes que buscan la sostenibilidad y la intensificación de la descarbonización en el mediano plazo. 

“Queremos impulsar iniciativas orientadas a fortalecer la transición energética que se desarrolla hoy en Chile a través de nuestros seminarios virtuales”, recalcó. 

En tal sentido, Gabriel Carvajal, director de RNE-Reliable y socio CIGRE, señaló que la electricidad es la base para crear un marco sostenible que mejora la eficiencia global del sistema energético. 

Por su parte, Francisco López, subsecretario de Energía del Ministerio de Energía, mencionó que el trabajo desarrollado por CIGRE Chile es una muestra constante de los avances del sector eléctrico en el país.

El Seminario Online se dividió en cuatro bloques de trabajo y se incluyó un Panel de Conversación.  

 

Desafíos y propuestas de expansión

El primer bloque del seminario “Desafíos de la Transmisión Eléctrica a Largo Plazo”, Carlos Barría, jefe de la División Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía, destacó que en el sistema eléctrico nacional se está adaptando a los procesos de electrificación, así como a la integración de energías renovables.     

“Estamos trabajando en los servicios de flexibilidad y sus principales fuentes”, dijo. 

Junto a Barría, Eduardo Esperguel, jefe de la Unidad de Planificación de la CNE; Felipe Cabezas, director del Consejo Directivo de la CNE; Carlos Finat, director Ejecutivo de Acera; Francesca Milani, presidenta de Acenor; y Pilar Bravo, abogada y especialista en el sector energético, participaron en un Panel de Conversación.

En el segundo bloque del evento llamado “Propuestas de Desarrollo de Transmisión para el Plan de Expansión 2020”, Juan Carlos Araneda, subgerente de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional, reveló que uno los principales desafíos en el corto plazo, es el estudio de planificación del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre relacionado con la adecuación funcional de la obra. 

También, se sumaron Alfredo Cárdenas, subgerente de Planificación de Transelec; Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA InterChile S.A.; Robín Cuevas, gerente de Transmisión de Engie Energía Chile S.A; y Enrique Farias, de AES Gener. 

 

Sustentabilidad y nuevas tecnologías 

El tercer bloque de trabajo, conocido como “Desafíos para la evaluación y desarrollo de la Transmisión incorporando criterios de sustentabilidad”, Alex Santander, jefe de la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Ministerio de Energía, presentó la ponencia “Incorporación de criterios de sustentabilidad en el proceso de expansión de la transmisión a través de herramientas regulatorias”. 

Karla Pacheco, subgerente de Acceso Abierto y Conexiones de Transelec S.A., señaló algunos elementos relacionados con el el artículo 102 (Ley 20.936). 

Asimismo, Mauricio Fernández, jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE, mencionó en su presentación la necesidad de incorporar una nueva infraestructura de transmisión (como Sistemas de Almacenamiento).  

Por su parte, Rodrigo Pérez, integrante de la Unidad Eléctrica División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, enfatizó la urgencia de presentar algunas mejoras en el reglamento de los sistemas de transmisión y su planificación.  

Entretanto, en el cuarto bloque “Nuevas Tecnologías que promuevan una transmisión moderna y eficiente”, Marcio Oliveira de ABB; José Salazar, gerente de Ingeniería y Ofertas de Siemens Energy; y Mario Patiño de Smartwires, mostraron algunos avances de las energías renovables y el impacto en las tecnologías. 

En los próximos meses CIGRE Chile ofrecerá otros eventos virtuales para seguir fomentando espacios de encuentros orientados a mejorar la Política Energética Nacional. 

Para más información sobre este seminario y las próximas actividades que se estarán realizando, está a disposición:

Facebook de CIGRE: Cigre – Comité ChilenoTwitter: @seminarioscigre y el sitio web: www.cigre.cl

 

CIGRE Chile continúa impulsando el Sistema de Almacenamiento de Energía

Más de 250 personas de diversas partes del mundo, participaron los días 15 y 16 de septiembre en el seminario online “Sistema de Almacenamiento de Energía”, organizado por CIGRE Chile. 

Gabriel Olguín, Presidente de CIGRE Chile, afirmó que el evento es una vitrina que muestra los distintos avances que en materia de regulaciones se ejecutan en la actualidad, así como los modelos de negocios y el uso de algunas aplicaciones  tecnológicas en el Sistema de Almacenamiento de Energía global. 

“Queremos seguir facilitando el intercambio de información para continuar impulsando la creación de métodos que conserven la energía en cualquiera de sus formas”, acotó. 

Asimismo, Alfredo Cárdenas Subgerente de Planificación de Transelec y socio de CIGRE, recalcó que es necesario potenciar los espacios digitales de encuentro como mecanismos de conexión.

Por su parte, Javier Toro, integrante del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), mencionó algunos avances y desafíos regulatorios relacionados con el Almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional como el depósito complementando a central renovable y la regularización para la participación en el mercado. 

También, adelantó que la implementación de la Estrategia de Flexibilidad se ejecutará a través de las modificaciones en los distintos cuerpos reglamentarios y normativos. 

 

Algo más que regulación 

En la primera jornada, Ricardo Álvarez, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), asumió la moderación del Bloque I del seminario, denominado “Estado del arte en regulación y sistemas de almacenamiento”, en el que participaron Jorge Moreno, Consultor y Cofundador de INODÚ; Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Carlos Barría, Jefe de la División Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía; Constanza Ahumada, Académica; y Fabián Barría, Jefe del Subdepartamento de Mercados Eléctricos de la CNE.  

En el segundo Bloque II “Modelos de Negocio”, Héctor Chávez de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en su trabajo “Barreras en los modelos de negocios para almacenamiento en sistemas eléctricos”, mencionó que los principales obstáculos se centran en los aspectos técnicos y regulatorios. 

Refirió que los elementos técnicos se relacionan con el conocimiento de la tecnología y de su interacción con el sistema eléctrico; y los regulatorios con la obtención de ingresos a partir del valor operativo del BESS. 

Entretanto, Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios en AES Gener, refirió que la Estrategia de Flexibilidad debe ofrecer claras señales económicas que permitan en el corto plazo mejorar la operación del sistema y seguir impulsando la descarbonización total en la generación de energía. 

También, participaron en el evento Ricardo Álvarez, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Jordan Cole, Chief Commercial Officer en Hydrostor; Juan Ceballos Gerente de Desarrollo Comercial en Engie; y Alex Alegría, Subgerente de Nuevas Tecnologías en Transelec.  

 

Tecnologías 

En la segunda jornada, se desarrolló el Bloque III del seminario llamado “Aplicaciones tecnológicas e investigación en Sistemas de Almacenamiento”, conducido por Felipe Andrews, Gerente General en Best Energy y Socio de CIGRE.  

John Glassmire de Hitachi ABB; Marcelo Salinas de Hyosung; Markus Ovaskainnen de Merus; Andre Priolli de Siemens Energy; James Naviaux de ESS; Felipe Valdebenito de Energy Exampler; y Ricardo Lizana de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), ofrecieron a los asistentes algunos detalles de las diversas tecnologías y estudios que se están ejecutando en el mundo para mejorar los Sistemas de Almacenamiento.  

 

CIGRE Chile continuará realizando actividades online que permitan la actualización de sus miembros, especialistas y profesionales del sector energético. 

 

Los días 24, 25 y 28 de septiembre se realizará el seminario online “Reforma a la Distribución: Portabilidad Eléctrica” con el apoyo del Ministerio de Energía y la CNE. 

Para más información sobre este seminario y las próximas actividades que se estarán realizando, está a disposición el Facebook de CIGRE: Cigre – Comité Chileno, el Twitter: @seminarioscigre y el sitio web: www.cigre.cl