PARTICIPACIÓN DE CIGRE CHILE EN EL COSOC DE LA CNE

El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) es uno de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública contemplados en la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. El artículo 74 de dicha ley señala que los órganos de la Administración del Estado deberán establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo. Respecto a nuestra institución, la función principal del COSOC es acompañar a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, programas y políticas.

El COSOC para el período 2021 – 2022 de la CNE se conformó en el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Los COSOC constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el acompañamiento a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas.

Los COSOC componen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el acompañamiento a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas

El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Paritario de la CNE para el año 2021-2022 está integrado por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS), Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.), Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G. (ACENOR A.G.), Asociación Chilena de Energía Solar A. G. (ACESOL), Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA A.G.), Asociación Chilena de Comercializadores de Energía A. G. (ACEN), Asociación Gas Natural A.G. (AGN), Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., Asociación de Empresas Eléctricas A.G., Asociación de Transmisores de Chile A. G. y la Fundación Libertad y Desarrollo

En esta instancia se eligió como Presidenta del COSOC Paritario CNE 2021-2022 a Katherine Hoelck, Ingeniera Civil Eléctrica, representante de CIGRE Chile.

En cada sesión del COSOC CNE se discuten temas contingentes de la regulación vigente propuestos por la CNE y por los participantes del COSOC. Durante 2021, se revisaron entre otros, los siguientes temas: la descarbonización de la matriz eléctrica y el cierre anticipado de centrales termoeléctricas, la crisis hídrica, la situación del sistema eléctrico ante la sequía y el plan de contingencia propuesto por el Ejecutivo, la expansión de la transmisión, el estado del plan normativo anual, el estado de la licitación de suministro eléctrica y su buen resultado, el proceso de tarificación de sistemas medianos, la Norma Técnica de GNL, la elección del nuevo Consejo directivo del Coordinador, el estado de los PMGD y los avances en innovación y equidad de género, entre otros.

Actualmente, representan a CIGRE Chile, los socios Katherine Hoelck y Felipe Andrews, quienes destacan lo valioso que es tener esta instancia de participación que permite entender lo que está pensando el regulador tras las normativas que emite y además poder aportar con sus experiencias y opiniones en cada tema, muchas veces mostrando un punto de vista distinto, lo que es muy valioso para la autoridad.

LOS DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE

Por Carlos Barría, Jefe de la División de Estudios y Políticas del Ministerio de Energía

Estamos en una crisis climática y la responsabilidad del sector energético es amplia, por eso, desde hace algunos años hemos trabajado en distintas iniciativas. Se hizo un plan de carbono neutralidad para 2050 y un compromiso intermedio al 2030 que se presentó en las Naciones Unidas el año pasado. Desde un principio, se ha establecido que tiene que ser un cierre con responsabilidad, estando siempre pendiente de cómo la seguridad del sistema eléctrico va evolucionando. Obviamente este compromiso de retirar las centrales a carbón trae consigo la necesidad de ir integrando cada vez más energía renovable.

Mientras tanto, se está discutiendo en el Congreso, todavía en primer trámite, la Ley Marco de Cambio Climático. ¿Qué es lo relevante de esta ley? Es que pondría la carbono neutralidad por ley, se trataría de un compromiso vinculante legal. Vale decir, se crea una institucionalidad bastante robusta para administrar, supervisar y monitorear cada uno de los compromisos en materia de cambios climáticos que nos estamos planteando. 

Cabe preguntarse por qué la carbono neutralidad tiene que ver con el sector energético principalmente. Porque lograr esta ambición climática requiere hidrógeno verde, eficiencia energética, más energía renovable y electromovilidad, entre otros. La industria entonces va a requerir redes eléctricas no solamente confiables, sino que también resilientes y adaptadas, por ejemplo, a eventos de alto impacto y baja probabilidad. 

Hoy día cerca del 24% de nuestra matriz de consumo final de energía es con electricidad. Nuestras proyecciones en los escenarios de la planificación energética a largo plazo muestran que podríamos llegar, en un escenario más ambicioso de transición acelerada, a cerca del 73%. Estoy hablando de tres veces más de electrificación en los próximos 20 años.

El potencial que tiene Chile en términos de energía renovable requiere, sin dudas, fortalecer nuestra red de transmisión. Hoy día creemos que existe una base en términos de planificación de la transmisión muy robusta. Al respecto, uno de los puntos relevantes que tuvimos este año en la planificación energética en nuestro Informe Preliminar fue la definición de polos de desarrollo, que es un instrumento que aparece en la Ley de Transmisión de 2016.

Al respecto, revisamos el norte, la zona central y el sur. Finalmente, destacamos y definimos las provincias de Antofagasta y Tocopilla como polos de desarrollo puesto que tienen una necesidad inmediata. Entre los criterios que se utilizaron para elegirlos fue la alta proyección que vemos de la oferta eléctrica en esa zona, las numerosas solicitudes de conexiones de acceso abierto que tiene el Coordinador en esa área y el alto número de licitaciones fiscales que hoy día existen en la zona. Cabe destacar que en estas provincias está ocurriendo el cierre de centrales a carbón y son potenciales en producción de hidrógeno verde, como también la señal de geolocalización que estaría dando la línea de corriente continua HVDC y las distintas reservas de paños. 

Chile va a alcanzar una operación del 35% de generación por fuentes renovables variables en algunas horas del día, y eso significa un desafío muy importante. Por eso, hemos evaluado distintas opciones de almacenamiento. Por primera vez hacemos este análisis de sistemas de almacenamiento de corta duración, de media duración e incluso sistemas de almacenamiento de más larga duración. Por lo tanto, aquí hay un desafío también de cómo podemos ir integrando cada vez más la necesidad o cumpliendo el requerimiento de almacenamiento que nos exige la penetración de energía renovable.

Por otra parte, la electrónica de potencia -ya sean baterías, fotovoltaica o energía eólica- puede aportar a lograr mantener los niveles de seguridad que corresponden, por ejemplo, a las necesidades de inercia del sistema eléctrico. 

En tanto, el crecimiento que esperamos en la producción de hidrógeno verde en el país va a tener dos formas. Sistemas eléctricos o electrolizadores que estén conectados a las redes de transmisión, y también plantas electrolizadoras, producción de hidrógeno verde o combustible sintético que estén fuera de la red. Particularmente en la zona de Magallanes, probablemente los proyectos que se estén desarrollando, desde 550 MW hasta 1000 MW de generación eólica, se conectarán a sistemas de electrolización. Esos sistemas van a ser sistemas eléctricos particulares grandes que van a requerir también de alguna visión normativa e institucional. 

Todo lo anterior, tiene que llevarse a cabo bajo el concepto de transición justa, que es el enfoque social y ambiental que tenemos que resguardar. 

LOS CHILENOS DEBEN PODER DECIDIR CÓMO QUIEREN CONSUMIR, ADMINISTRAR, ALMACENAR Y GENERAR SU ENERGÍA

Ciertamente las transiciones producen nerviosismo, comentó José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, CNE, en el contexto del seminario “Los Desafíos de la Institucionalidad Eléctrica Chilena” de CIGRE Chile. Nuestro sistema está cambiando desde un 20% o menos de energía renovable a más del 50% o 70%, y lo está haciendo en un lapso de 5, 6, a lo más 10 años. Es ambicioso. Por lo tanto, es una transición compleja, estructural y grande que requiere ser guiada a través de cambios graduales que no deben asustarnos ni llevarnos a la inacción. Ni tampoco hacernos creer que hay que revisarlo todo a partir de cero”, señaló.

En la actualidad, existen más de 6 GW en proyectos en construcción. El sector energía es uno de los más dinámicos en ritmo de inversión. Venegas agregó que “hemos podido realizar junto a las generadoras una estabilización de precios transitoria, pero ciertamente muy oportuna y necesaria cuando más lo requerían nuestros compatriotas”. 

Por primera vez en 40 años, además se modificó exitosamente la Ley Eléctrica en materia de distribución que “hemos hecho más transparente, más exigente, y más participativa. Asimismo, estamos desarrollando con rigor dos procesos tarifarios estructurales inéditos. Nunca se habían hecho antes, con cambios en la tasa de descuento, una manera distinta de hacer las cosas, y en ambos se contemplan instancias de participación, solución, y diferencias”, continuó el secretario ejecutivo. 

Estos dos procesos estructurales, tanto de transmisión como de distribución, según Venegas, se están llevando a cabo con rigor, y completamente dentro del marco institucional que garantiza para los consumidores, el actuar regulador, y para las empresas, la transparencia y equidad.

Por otra parte, de acuerdo al ejecutivo, se ha avanzado en la descarbonización de la matriz de generación de manera inédita tanto en Chile como en Latinoamérica. Nunca antes se había comenzado a retirar de servicio centrales generadoras que operan en la base del sistema, que son importantes, y que efectivamente todos los actores del sector coinciden en que deben ser sacadas de servicio. En tanto, el país está enfrentando una de las peores sequías de la historia, y “lo estamos haciendo sin racionamiento, y con una reacción muy oportuna de la CNE y del Ministerio de Energía, en cuanto a medidas vigentes y preventivas”, indicó. 

Otro gran paso de la transición energética, según Venegas, es la exitosa licitación de suministro con 29 participantes y más de 600 ofertas, “con precios medios de adjudicación que con toda seguridad van a rondar los 25 dólares, y con ofertas tan agresivas como 13 dólares. Nosotros creemos que esta licitación, con una gran afluencia de ofertas, muestra la confianza presente y futura en nuestras instituciones, en nuestra regulación, y muestra que trabajando junto a los gremios y al sector público y privado, logramos impulsar avances en beneficios de la familia”, recalcó.

Las instituciones del sector deben siempre ejecutar con independencia sus procesos fundamentales, deben ser facilitadoras imparciales de las nuevas iniciativas tecnológicas y deben promover la transparencia, la competencia y el libre acceso. Según el secretario ejecutivo, la familia chilena debe tener mayor poder de decisión, porque eso es lo que sabemos que viene, para decidir cómo quieren consumir, administrar y almacenar, y eventualmente hasta generar su energía. 

“Con estas reducciones estructurales de costo, creo que es una obligación para nosotros como regulador, y como empresa, aumentar la calidad y seguridad de nuestro servicio, y no necesariamente por ello subir las tarifas. En ausencia de embalses que crezcan en capacidad, necesitamos ciertamente almacenamiento a gran escala. Necesitamos contar con almacenamiento para LGN más grande para no sufrir inflexibilidades, y necesitamos certeza responsable cuando se requiere usar diésel, y también ser muy realista de nuestra dependencia a la generación térmica mientras no crezca la base de energía renovable”, dijo. 

En ese escenario, se debe buscar la forma de poder seguir retirando la generación a carbón, “ciertamente es un compromiso, vamos hacia la carbono neutralidad, y ese compromiso debe seguir inalterable, pero con responsabilidad y sin fantasía. La sequía demuestra que transitar hacia la ausencia total de generación a carbón es un proceso imprudente de apurar, y necesitamos también soluciones de transmisión”, explicó.  

Como también, según Venegas, se necesita aumentar la generación distribuida. “Los cambios en el reglamento para PMGD deben apuntar a ello para la estabilidad del crecimiento de la generación cercana al consumo, que es una de las soluciones que yo creo que estamos al debe. Debemos seguir atentos a los clientes vulnerables y recuperar la normalidad de la cadena de pago de nuestro servicio. Necesitamos ciertamente de nuevos cambios dosificados en la regulación o en las normas que ayuden a guiar toda esta solución, y eso es lo que se hace en una transición. En una transición se reconocen las nuevas situaciones que aparecen, y se tratan de abordar con eficiencia y rigurosidad. Nuestra institucionalidad está sana. Hemos enfrentado una crisis social, una pandemia, una sequía, y nuestras instituciones y regulaciones están funcionando. Las contingencias inéditas de estos últimos 24 meses la han puesto a prueba, y el resultado es que los malos augurios no se cumplen y el sector energía sigue siendo un pilar de nuestra economía”, finalizó. 

TECNOLOGÍA HVDC Y SU INTEGRACIÓN AL SEN

Por Andrés Jáuregui Cabrera, Coordinador general tutorial, Miembro CIGRE.

La integración de grandes volúmenes de energía generada por fuentes renovables, que permitan viabilizar el proceso de descarbonización ya en curso en el país, para crear una red nacional más robusta y resiliente ante los posibles efectos del cambio climático, son algunas de las positivas características del desarrollo de un nuevo sistema de transmisión en HVDC. Esta tecnología, una vez que entre en servicio el Proyecto “HVDC Kimal-Lo Aguirre”, cuyo proceso de licitación internacional fue lanzado por el Ministerio de Energía en febrero 2021, permitirá la plena integración al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El tutorial online «Tecnología HVDC y su Integración al SEN”, realizado los días 23, 24 y 25 de marzo de 2021, fue una importante contribución del Comité Chileno del CIGRE y el Comité de Estudios B4 de Sistemas DC y Electrónica de Potencia al sector profesional y empresarial para abordar los desafíos que representa la integración de la tecnología HVDC al SEN. Este evento congregó a los principales expertos internacionales de CIGRE Internacional con experiencia en el desarrollo de proyectos HVDC de Alemania, Brasil, Canadá, China, Inglaterra, Suiza y Suecia, entre otros, además de empresas nacionales, consultores y entidades gubernamentales como el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. El tutorial también contó con la participación de expertos internacionales de empresas proveedoras de tecnología HVDC, líderes de esta tecnología con aportes de experiencias en mercados internacionales con diferentes proyectos en sistemas HVDC desarrollados y actualmente en operación.

CIGRE Chile se planteó este importante objetivo de organizar un tutorial para entregar fundamentos de la tecnología HVDC, necesarios para que el sector profesional y empresarial pudiera abordar de mejor forma los desafíos tecnológicos que presentará este emblemático proyecto, uno de los más relevantes de Chile en las últimas décadas. Este evento, buscó fortalecer las capacidades técnicas de los ingenieros y la comunidad involucrada para apoyar adecuadamente las distintas fases del desarrollo del Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre, que será el primero en Chile en transmisión en corriente continua (HVDC) y que operará en paralelo al corredor Kimal-Cardones-Polpaico de 500 kV en corriente alterna (HVAC). Este enlace HVDC Kimal-Lo Aguirre no conectará un único proyecto de generación, ni tampoco servirá para un reducido número de éstos, sino más bien permitirá unir el norte con el centro del país para transportar energía –principalmente solar y eólica– proveniente de múltiples proyectos de generación de distintos desarrolladores, a través de una distancia mayor a 1500 kilómetros.

La relevancia y urgencia de este proyecto, según las autoridades del Ministerio de Energía, se debe a que la zona norte del país tiene una alta disponibilidad de recursos renovables para generación eléctrica, la que se verá incrementada en los próximos años con la incorporación de nuevos energéticos tales como el hidrógeno verde que traerá un intenso desarrollo de proyectos renovables en dichas regiones del norte de Chile.

Actualmente, el sistema de transmisión nacional es de tipo radial, lo que implica un alto flujo de generación hacia la zona central del país por una línea de 500 kV con alta carga. Por lo anterior, la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre contribuirá con el proceso de descarbonización de la matriz energética de Chile.

Entre varios de sus beneficios, la nueva línea HVDC posibilitará los intercambios de energía entre centros de carga, crea una red nacional más robusta y resiliente ante los posibles efectos del cambio climático, mejora la estabilidad y control del Sistema Eléctrico Nacional, medioambientalmente tiene menos impacto porque sus estructuras son más esbeltas y disminuye el uso de suelo y además posibilita una futura integración regional entre países del Cono Sur.

Las Bases Definitivas de la licitación y el Registro de Participantes fueron puestos a disposición de los interesados el 1 de febrero de 2021.

Las autoridades nacionales hicieron un llamado a todos los inversionistas y empresas de transmisión interesadas, nacionales y extranjeras, a involucrarse e interiorizarse en este gran proyecto con el objetivo de que esta licitación internacional se lleve a cabo de la mejor manera posible, con altos niveles de competencia y que congregue además a los mejores desarrolladores de obras de transmisión HVDC del mundo.

 

RESULTADOS

Dada la gran relevancia que tendrá la integración de esta tecnología HVDC en el SEN, el evento atrajo a una gran cantidad de interesados de distintos ámbitos y áreas de especialidad, tanto del sector público como del privado.

El evento generó en cada uno de los tres días una rica discusión sobre variados tópicos de la tecnología HVDC, así como también aspectos del desarrollo de este proyecto que de por sí plantea un gran desafío país que deberemos enfrentar todos los actores y agentes del sector.

Un aspecto consultado en los paneles fue que el Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre no quedó condicionado a la realización de un estudio de franja por parte de la autoridad. Lo anterior debido a que en agosto de 2020 con el objeto de adelantar los beneficios del proyecto y como consecuencia de las restricciones que imponía la pandemia, el Ministerio de Energía emitió el Decreto 163 de 2020 que revocó el requisito de estudio de franja del proyecto Kimal-Lo Aguirre y estableció un plazo de 14 meses para que el Coordinador Eléctrico Nacional desarrollara la licitación y adjudicara la obra. El Coordinador desarrolló las especificaciones de este proyecto HVDC de modo de cumplir con lo señalado en el Decreto 163 y lanzó la licitación pública internacional el pasado 1 de febrero de 2021.

Otro aspecto también discutido en los paneles fue que dado que el Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre será una obra de transmisión de largo plazo, debiera permitir expansiones futuras de modo de aprovechar eficientemente el corredor Kimal-Lo Aguirre. La tecnología HVDC debiera permitir el repotenciamiento de las convertidoras terminales y en opinión de algunos de los profesionales presentes en el evento, resultaría conveniente considerar una línea de transmisión de capacidad superior a la capacidad de conversión de las terminales conversoras, ya que así se permitiría aumentar las transferencias por el corredor Kimal-Lo Aguirre por sobre los 3000 MW hasta ahora conocidos como capacidad nominal del enlace.

Contar con importantes expositores con una gran experiencia en sistemas HVDC fue, sin duda alguna, un gran beneficio para todos los asistentes a este evento. Se pudo contar de primera fuente con experiencias en el diseño y la operación de sistemas HVDC destacando algunos casos de éxito como también algunas lecciones a tener en cuenta. Cuando este nuevo sistema HVDC se incorpore al SEN, que operará en paralelo al sistema de transmisión HVAC existente, un punto importante aparte del diseño de las convertidoras de cada extremo, será definir un adecuado sistema de control que permita manejar distintas variables sistémicas críticas de ambos sistemas. Fue interesante escuchar la voz de expertos de centros de operación de HVDC como también a los especialistas en simulación digital de sistemas HVDC en tiempo real (RTDS) que utilizan potentes softwares que han incorporado mucha inteligencia y experiencia de sistemas HVDC en operación. 

La tecnología de transmisión en corriente continua HVDC “se trata de una solución de transmisión basada en electrónica de potencia y control digital. Un sistema que permite el transporte controlado de 3.000 MW entre Kimal por el extremo norte y Lo Aguirre en Santiago. Es un sistema de transmisión altamente controlable que operará en paralelo al sistema de 500 kV AC por lo que impactará a todo el Sistema Eléctrico Nacional. A diferencia de las líneas HVAC, un sistema HVDC es inherentemente insensible a la frecuencia del sistema por lo que se requiere estudiar todos los modos de operación y todas las posibles condiciones operativas del SEN a objeto de diseñar y probar las estrategias de control”, mencionaron muchos de los especialistas.

“Los estudios eléctricos simulan la operación y permiten evaluar el funcionamiento conjunto del SEN y el proyecto Kimal-Lo Aguirre de modo que se satisfagan no solo los requerimientos de suficiencia en estado estable sino además los aspectos dinámicos. Una convertidora HVDC LCC es altamente controlable, pero requiere que se le indique cómo se quiere que se comporte en el sistema AC. Los estudios eléctricos permiten diseñar y verificar que la convertidora HVDC se comportará adecuadamente”, concluyeron los expertos y especialistas de HVDC.

No se puede dejar de mencionar también el interés de algunos profesionales en destacar los aspectos constructivos y desafíos de gestión de proyectos que demandará la implementación de esta tecnología HVDC desde sus fases más tempranas, para lo cual se destacaba que será necesario contar con una adecuada coordinación entre todos los actores.

Los desafíos técnicos y estratégicos, además de la experiencia en la dirección y construcción de obras de este tipo y los estudios eléctricos que implican estos sistemas, fueron comentados en torno al proyecto de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, iniciativa que está siendo seguida de cerca por muchos inversionistas e interesados en los últimos años.

En cuanto a los desafíos técnicos, se sostiene además entre los diversos especialistas que, a diferencia de los proyectos de HVAC, para los proyectos HVDC se requiere efectuar en una etapa previa, estudios sistémicos relevantes de integración al SEN, que permitan dimensionar en forma más económica y por lo tanto competitiva las ofertas, y luego desarrollar otros estudios más profundos durante la etapa de la ingeniería de detalles, construcción y puesta en servicio de la instalación. Se comentó que los estudios toman tiempo pero son absolutamente necesarios. Se afirmó que los estudios eléctricos para la tecnología y envergadura que plantea este proyecto son “absolutamente necesarios para el diseño e integración del enlace HVDC al SEN. El proyecto HVDC Kimal Lo- Aguirre se convertirá en un controlador de todo el Sistema Eléctrico Nacional”.

Con respecto al mensaje de las autoridades, en especial proveniente del Subsecretario del Ministerio de Energía, se destacó la enorme relevancia y gran importancia que tiene este proyecto en el concierto del plan actual de descarbonización de la matriz energética del país, para lo cual es fundamental que el proyecto ingrese al sistema en tiempo y forma según los plazos planificados.

Otro aspecto destacado por las entidades gubernamentales fue la conveniencia de efectuar por la autoridad competente, revisar y adaptar algunos aspectos de la regulación y reglamentación que podrían ayudar en parte a resolver algunos desafíos y lograr disponer de esta instalación técnicamente adecuada, de costo razonable y en tiempo.

Por último, según se destacó también desde el punto de vista normativo, la actualidad normativa chilena contempla normas y estándares para sistemas de transmisión en corriente alterna, pero no así para transmisión en corriente continua. Según el fiscalizador, será necesario adoptar normas específicas y llamó a hacer consultas desde el inicio a todos los interesados, que tengan dudas o requieran indagar sobre los aspectos fundamentales normativos de los sistemas de transmisión.