Incorporación de Requerimientos de Expansión de PMGD’s en la Planificación de Transmisión

Es indudable que los Pequeños Medios de Generación que se conectan al interior de los sistemas de distribución, denominados PMGD, están creciendo de una forma importante. Por ello, la Comisión Nacional de Energía y CIGRE Chile organizaron el “Seminario PMGD: procesos de conexión y operación, próximos desafíos técnicos” que se llevó a cabo el pasado mes de septiembre. “El desarrollo tecnológico, la caída de los precios de paneles solares, así como un mayor involucramiento de la ciudadanía en temas energéticos aumenta el número de interesados en invertir en generación renovable. Por esta razón, las distribuidoras se están enfrentando a un creciente número de solicitudes de conexión de PMGD a sus redes de distribución”, señaló Alfredo Cárdenas, Subgerente de Planificación de Transelec. Cabe destacar que actualmente este tipo de desarrollos de generación está sujeto a la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de media tensión, conocida como NTCO.

Junto con la elaboración de reglamentos y la revisión de la normativa técnica que lidera la Comisión Nacional de Energía por la nueva Ley N°20.936, que establece un nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y crea un organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, también se está revisando la NTCO asociada a los PMGD. Lo anterior, “representa una excelente oportunidad para modernizar y lograr una coherencia regulatoria de dicha normativa, en particular en lo referente a los tiempos y formas en que se deben expandir los Sistemas de Transmisión, en particular los Sistemas de Transmisión Zonales, por requerimientos de conexión de generación calificada como PMGD”, indicó.

En efecto, al realizar una revisión de la NTCO es posible constatar que los plazos y forma en que deben responder las empresas propietarias de activos del Sistema de Transmisión Zonales, según el ejecutivo, no se condicen con el nuevo proceso regulado establecido en la nueva Ley N°20.936 que  establece que las obras de expansión de los Sistemas de Transmisión Zonal están sujetas a un proceso centralizado y con plazos muy superiores a los tiempos de desarrollo con que trabajan los desarrolladores de PMGD. Dado que actualmente se está revisando la relación que debe existir entre el Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas de distribución y los desarrolladores de PMGD, también es necesario hacer balancear y hacer coherentes las normativas de planificación de la transmisión y de conexión de PMGD. “Es el momento ideal para hacer los cambios y ajustes reglamentarios y normativos necesarios que permitan preservar la seguridad y calidad del servicio en el sistema eléctrico en su conjunto”, indicó Cárdenas.

La nueva ley de transmisión incorpora también el concepto de “holgura” a la metodología de expansión de la transmisión. Este concepto permitirá expandir el sistema de transmisión de manera de facilitar y flexibilizar la conexión de centrales renovables de tamaño pequeño. Considerar el concepto de holgura en los Sistemas de Transmisión es la forma de compatibilizar la normativa para que las expansiones en transmisión requeridas por los PMGD’s puedan ser parte de los procesos de planificación de la transmisión, tanto en tiempo como en forma.

Mira todas las presentaciones del seminario aquí

Aumento de socios: CIGRE Chile se consolida como una organización relevante en el sector eléctrico

El Comité Chileno de CIGRE ha experimentado un crecimiento importante de sus socios. Así, en la actualidad, reúne a 190 socios, de los cuales, 88 son individuales y representan a más de 50 empresas. Sin duda, este crecimiento se debe al esfuerzo en la difusión del conocimiento de los sistemas eléctricos de potencia en el sector y en la comunidad interesada, que permanentemente el Comité Chileno realiza a través de sus encuentros ya sean seminarios, jornadas técnicas o bienales.  Oportunidades que también son escenarios para compartir experiencias con expertos internacionales y que comunican tanto sus diferentes realidades como soluciones al público local.

Las cifras son elocuente, así, en la categoría Individual I ya se cuenta con 65 socios, mientras que en la Individual II son 21 los socios. A lo anterior se suma la incorporación de miembros en la categoría Estudiantes, 1 socio de la USACH y 1 de la USM. Por su parte, existen 17 socios colectivos (equivalente a 6 integrantes cada uno) que son: ABB S.A.; ACCIONA ENERGÍA CHILE S.A.; AES GENER S.A.; Asociación de Empresas Eléctricas A.G.; CELEO REDES (CELEO REDES CHILE LIMITADA); COLBÚN S.A.; COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA; Coordinador Eléctrico Nacional; Elecnor Chile S.A.; ENGIE ENERGÍA CHILE S.A.; Jorpa Ingeniería S.A.; SAESA Sociedad Austral de Electricidad; SF6 CHILE LTDA.; Siemens S.A.; TRANSELEC S.A. y Grupo CGE.

Participa como socio y tu horizonte también se expandirá. Más información aquí

LEY DE DISTRIBUCIÓN: En Proceso de Maduración

Fue de más a menos, partió como un proceso potente, participativo, sin embargo, en el último tiempo ha ido perdiendo continuidad y fuerza. Lo interesante es que ha permitido avanzar en un diagnóstico y “creo que eso es un elemento destacable”, afirmó Ramón Galaz, fundador de Valgesta Energía. Se refiere al triunvirato entre Academia, Gobierno y Expertos que está revisando la regulación del segmento de distribución desde septiembre de 2016, reproduciendo la misma metodología que se siguió en las exitosas leyes de transmisión y licitaciones.

En términos generales, el diagnóstico se centra en que la regulación del segmento distribución, que data de los años ochenta, hoy día requiere de un giro importante por cuanto hay una percepción en los usuarios finales respecto a que la calidad no es la adecuada. Tampoco existe certeza que la innovación tecnológica pueda desarrollarse con el marco regulatorio vigente y, además, existen elementos del punto de vista tarifario donde se han identificado ciertas falencias o ciertas complejidades que vale la pena, en su opinión, de revisar y analizar. Así, se debe estudiar los estándares relacionados con la interrumpibilidad del servicio y la duración de esas interrupciones que son dos elementos que se miden a nivel mundial. Chile en la actualidad tiene un índice de 16 horas al año, muy lejano a 1 hora de los países de la OCDE. Además, permitir el desarrollo de redes inteligentes, generación distribuida, pequeños medios de generación, sistemas de baterías, eficiencia energética y analizar el rol del comercializador. “Estos son los principales aspectos de los posibles cambios que uno pudiera esperar, más allá también de hacer una revisión del modelo retributivo y tarifario”, comentó.

Hoy, la CNE y la PUC están elaborando un conjunto de propuestas y los participantes, como Galaz, están a la espera de ver qué sucede. Se estima que las diferencias están en los énfasis y claramente la existencia o no de la figura del comercializador distancia las posiciones. Probablemente la solución esté en un punto intermedio, que hay que identificar con una visión de política pública y de largo plazo y de condiciones del mercado chileno. De hecho, hoy día nuestra realidad, según Galaz, es que estamos en un proceso de transición y por lo tanto tenemos que buscar nuestra propia condición. En ese sentido, se debe tomar en cuenta que somos un país que tiene un consumo per cápita del orden de 3,9 MW/hora por año, mientras que un país eficiente OCDE está en torno a  6 ó 7 MW/hora por año, por ende, señala el experto, nos queda un espacio de crecimiento bien importante. Lo anterior nos caracteriza de cierta manera como mercado y por lo mismo ciertos instrumentos regulatorios o modelos de negocios que pudieran haber sido exitosos en economías más desarrolladas no necesariamente pudieran serlo en Chile. Es una discusión que hoy sin duda se debe hacer.

Por otra parte, el desafío de la futura regulación en distribución es que, además, debe conversar con una serie de otras leyes que se han modificado en el último tiempo como la ley de licitaciones. Las propuestas debían presentarse a fin de 2017, sin embargo, recién para 2018 podrá irrumpir el adulto en que se está convirtiendo la distribución. Según una analogía de Galaz, en una familia en que históricamente convivieron tres hermanas, generación, transmisión y distribución, esta última siempre fue la hermana menor y por lo tanto la que siempre iba un poco más atrás. “Hoy la hermana menor debe crecer y llegar a ser adulta. Me parece que es una oportunidad y si se hace un buena regulación esta hermana menor puede transformarse en un actor relevante porque permitiría internalizar muchos beneficios asociados al desarrollo tecnológico y eso es un elemento muy importante a tener en cuenta”, finalizó.

Innovación tecnológica: crucial para fortalecer las redes eléctricas en Chile

Optimizar y maximizar las redes eléctricas existentes, actualizándolas con estándares tecnológicos de punta, a fin de que provean un servicio sostenido y confiable fue el planteamiento formulado por el académico de la Universidad de Chile e investigador asociado del departamento de ingeniería eléctrica y electrónica del Imperial College of London Rodrigo Moreno, en la pasada “Bienal 2017: “Flexibilidad de los sistemas eléctricos a través de desarrollos tecnológicos, económicos y regulatorios” organizado por CIGRE Chile.
Nuestro país es muy heterogéneo, cuando hablamos de redes de distribución. Existen instalaciones modernas como la red de Enel en Santiago, pero eso se contrapone con las rurales. Las condiciones de una con las otras son completamente distintas. Avanzar a los estándares europeos, por ejemplo, no será de inmediato”, reconoció Moreno, ingeniero eléctrico de profesión.
Los reguladores en países avanzados se han puesto una meta muy importante, que es innovar. Esa es la respuesta de muchas de las soluciones de última tecnología, que se le está colocando a las redes de suministro. Nosotros en Chile, no hemos llegado al convencimiento de que innovar es la respuesta a nuestros problemas”, expuso el académico.
Moreno sostuvo que primero hay que cambiar una regulación, aunque reconoció que la comisión nacional en la materia, ha hecho esfuerzos para avanzar en ese sentido. “Ese cambio regulatorio va a facilitar hacia una red mucho más moderna en el país. ¿Cuándo va a ocurrir? No lo sé, pero existen límites fijados en el documento 2050 del Ministerio de Energía, el cual establece metas para el año 2035 y 2050. Allí están las mejoras tecnológicas que deben experimentar las redes y cómo esas mejoras se traducen en una mejor confiabilidad y seguridad en el suministro”.

Fue enfático Moreno al asegurar, que de no ejecutar los cambios e incorporar equipos nuevos a las redes existentes de distribución, lo que sucederá es que van a tener más transformadores. “Vienen los vehículos eléctricos, están los aparatos de calefacción y refrigeradores que van a exigir más a una red obsoleta, y va a redundar en un impacto en las tarifas. A la luz de la academia y de lo que señalan los estándares internacionales, es que debemos innovar”.
De está manera, a criterio del investigador, Chile evitará instalar el doble de los transformadores en las redes, y con ellos un escalamiento masivo del costo. “Es sacándole el jugo a la infraestructura existente, con un software de control y monitoreo, que vamos a aprovechar mejor lo que está instalado. Es maximizar la eficiencia económica del sistema y ella va de la mano del cambio regulatorio, junto a un cambio de mentalidad en las empresas. En lugar de solucionar los problemas instalando más transformadores y más líneas, busquemos otras alternativas”.

Nota por: Publimetro / Fernando Peñalver